Noticias

Atrás Kulturtarteko Plaza Feminista se consolida como refugio y altavoz de la interculturalidad y el feminismo

Desde que, en septiembre de 2021, abriera sus puertas, Kulturarteko Plaza Feminista ha recibido miles de visitas, ha ofrecido decenas de cursos y servicios y ha acogido multitud de actividades y eventos. Pero más allá de estas cifras, cabe destacar que KPF ha puesto en el centro a los colectivos de personas que en nuestra sociedad suelen estar en los márgenes: las mujeres, las personas migrantes y las racializadas.

19·12·2022


Ha transcurrido un año desde que la Kulturarteko Plaza Feminista abrió sus puertas, atendiendo a la demanda del Consejo de Igualdad. El resultado ha sido fruto de años de trabajo y compromiso político.

KPF es un espacio de colaboración, creación, formación, encuentro, red, protección. Se trata de una plaza dirigida a una población con necesidades diversas, orientada a la mejora de la vida de la ciudadanía, especialmente de las mujeres y de la población migrada y racializada. La plaza de los que no tenemos centro en el día a día.

Hemos realizado una valoración de nuestra actividad a lo largo de todo este año. También hemos proyectado nuestros objetivos de cara al futuro y hemos recogido esta reflexión en un documento: Kulturarteko Plaza Feminista. Una plaza como refugio y altavoz para fomentar la interculturalidad y el feminismo. Memoria Memoria 2021-2022”. Y hoy queremos compartir esta reflexión con todos vosotros y vosotras.

A continuación vamos a explicar, por un lado, datos, y por otro, una serie de valoraciones y retos para el futuro.

En este primer curso de Kulturarteko Plaza Feminista hemos tenido 8.105 visitas (datos desde septiembre 2021 hasta junio de 2022). De estas visitas, 5.886 han sido vasco-parlantes, lo que supone que un 72,62% de las personas que nos visitan se han comunicado en euskera. Casi el 60% de quienes nos visitan son mujeres, la mitad de entre 35 y 60 años. Los desplazamientos más frecuentes han sido a la oficina de AMHER SOS Racismo. En segundo lugar, la motivación de la visita ha sido utilizar los diferentes espacios, y, después, tomar parte en las iniciativas organizadas y los cursos de empoderamiento para las mujeres han sido los más numerosos.

    • En la Escuela de Empoderamiento han participado 205 mujeres y una persona no binaria.
    • AMHER SOS Racismo ha atendido a unos 300 personas.
    • Asesoramiento sexual y de pareja: un total de 30 usuarias, 21 mujeres y 9 hombres.
    • Asesoría jurídica: 40 mujeres han acudido al servicio. De ellss 38 residen en Hernani y 2 en algún municipio cercano.
    • Se han atendido a 23 mujeres que se enfrentan a la violencia machista, 13 en 2021 y 10 en 2022. KPF es un espacio seguro para muchas mujeres y por ello las mujeres recurren a ella, tanto en casos de violencia como en situaciones de riesgo de múltiples vulnerabilidad o marginación.

En general, pero especialmente en lo referente a la violencia machista, ha abierto nuevas oportunidades (es un espacio público cercano y accesible a las mujeres, está abierto durante todo el día, ha reforzado la colaboración con el resto de Departamentos del Ayuntamiento: servicios sociales, Policía Municipal, AMHER Sos Racismo…).

Además, el espacio ha acogido diversas iniciativas, exposiciones, jornadas, entre las que destacan las jornadas Hernani munduari begira, la jornada Hacia la democratización de los cuidados, o el festival de cine de historias de resistencia Hariak.

Por lo demás, citaríamos a los agentes o sujetos que utilizan KPF y le dan vida, tanto los que actúan a favor del feminismo y la cooperación internacional, como quienes trabajan para sensibilizar contra del racismo:
    • Trabajan a favor del feminismo: Bilgune Feminista; Ehgam. Asociación Vasca por la Liberación Sexual; Loratuz Lotu. Asociación de Adultos Trans; Harrotzen Neska Gazteen Taldea; Coordinadora Feminista de Hernani; Arremanitz Kooperatiba y Consejo de Igualdad.
    • AMHER SOS Racismo trabaja en la interculturalidad. Clases de idiomas, grupo de mujeres y grupo de jóvenes.
    • Internacionalismo: Grupo de Cooperación.

Nos gustaría mencionar que para abrir KPF al mundo y al pueblo ha sido imprescindible el trabajo de comunicación. No ha sido un reto fácil llegar a diversos rincones y personas de Hernani. Todavía tenemos mucho trabajo por delante. En este camino hemos puesto a disposición diferentes soportes y recursos. Por un lado, mensualmente se elabora el folleto y el cartel (sobre todo en los meses en los que se prevé un gran movimiento) para recoger las iniciativas que se han organizado. Se distribuye a todos los hogares del pueblo y también está disponible en los comercios y edificios municipales. Esto mismo se difunde también on-line; a través del correo electrónico, el móvil y las redes sociales. Por otro lado, hemos creado el podcast GOBARA para viajar y conocer las propuestas, pensamientos y vidas de nuestras ancestras, para dar a conocer nuestras genealogías feministas.

Por último, hemos identificado algunos retos para el futuro. Es evidente que KPF ha creado nuevas oportunidades y que es un proyecto que sigue floreciendo y que, día a día, hay que alimentar, cuidar y revisar. Para seguir avanzando en este camino, hemos identificado retos como seguir difundiendo el proyecto de KPF.

Además, queremos seguir creando oportunidades de trabajo conjunto entre los agentes usuarios que trabajan en KPF. Además, consideramos importante seguir reforzando el ámbito comunitario para crear colectividades.

Por último, además de fomentar el uso y conocimiento del euskera y de la cultura vasca, queremos promover conversaciones para conocer, valorar y reconocer las diversas lenguas y culturas que confluyen en este espacio. Y como no, necesitamos repensar las medidas y los recursos que se ofrecen para fomentar el euskera y para que el euskera sea un idioma que acoja.